miércoles, 28 de diciembre de 2016

Alto valor agregado, la clave para exportar más



La producción y siembra intensiva de bienes naturales orgánicos, libres de modificaciones genéticas y de agroquímicos, con alto valor unitario, es la propuesta del analista y exgerente general de Aceites Fino, Jorge Rada, para hacer frente a la drástica disminución de las exportaciones no tradicionales de Cochabamba.

Estos bienes “diferenciados”, que aprovechen las ventajas competitivas que tienen algunas zonas del departamento, posibilitarían la obtención de precios mejorados y serían capaces de acceder a mercados especiales, lo cual puede que no sea significativo en términos de volumen, pero sí a partir de su alto valor unitario, explica Rada.

“Mientras más elaborados y, por consiguiente contengan mayor valor agregado, más valor se establecerá en los mercados exquisitos y se obtendrán mejores márgenes que disimulen los altos valores de logística y dificultades de transporte que tiene nuestro departamento, ubicado al centro de la geografía nacional y que obliga al emprendedor a sortear distancias y vencer dificultades orográficas antes de llegar a puertos”, argumenta el exejecutivo.

En el rubro de manufacturas, debería mantenerse la lógica del enfoque y la segmentación, aprovechando las capacidades tradicionales y ancestrales de nuestra población, que muestra una aptitud para trabajar en el campo textil y en la orfebrería, lo que daría mayor valor agregado a los productos fabricados para mercados especiales en los que se valore la manufactura con inclusión de mujeres, exclusión de menores de edad y aseguramiento de la cadena de valor productiva, privilegiando el pago justo a la mano de obra utilizada, propone en otro punto el analista.

Asociaciones estratégicas

"Junto a estos conceptos de desarrollo industrial con bajo volumen, pero alto valor unitario, se debiera proseguir en la asociación estratégica global que permita la exportación de servicios computacionales", sugiere Rada.

Todo esto debe procederse bajo el concepto de desarrollo de software, que aproveche el bajo costo y alta disponibilidad de profesionales con aptitudes y formación equivalentes a las disponibles en países como India, que hoy por hoy, están explotando este ámbito para incrementar significativamente sus exportaciones de servicios “blandos”, añade.

"Esta lógica de exportaciones especializadas, que de momento no pareciera tener importancia, tendrá un peso mayúsculo cuando las exportaciones de los hidrocarburos y minerales vayan mermando y las no tradicionales sean incapaces de suplir esos niveles perdidos, no sólo por el reducido tamaño de las mismas, sino también por la dificultad de ganar mercados que no se los cuidó durante estos años de subestimación gubernamental y falta de perspectiva futura", afirma Rada.

Diagnóstico

En los últimos años, se han producido importantes caídas en los volúmenes y valores de exportación de los productos no tradicionales, principalmente manufacturados y vendidos desde Cochabamba, asegura Jorge Rada.

¿Cuáles son los factores que están incidiendo en la cada vez menos significativa comercialización de la producción cochabambina hacia los mercados del exterior?

Las estadísticas de las exportaciones no tradicionales de este departamento muestran que las principales empresas exportadoras son Industrias de Aceite S.A (FINO) y la Planta Industrializadora de Leche (PIL), con una significación conjunta que supera el 70 por ciento del valor vendido en las últimas gestiones anuales.

Estas dos empresas enfrentan serias dificultades de crecimiento, debido al control estatal que indirectamente obliga a vender a precios controlados en el mercado interno y condiciona sus exportaciones a la cobertura de volúmenes mínimos para la venta en el mercado doméstico, dice Rada.

En ambos casos también se debe enfrentar la compra de materia prima, compitiendo con empresas paraestatales que presionan el precio de compra hacia arriba y quitan competitividad al costo de producción, restando perspectivas de competitividad global.

Brasil y Argentina, que en el rubro no tradicional producen lo mismo que Bolivia, al devaluar sus monedas han dado mayor competitividad a sus exportadores, que en un mercado de commodities deben someterse a precios internacionales establecidos por las bolsas y competir únicamente con reducción en sus costos de producción, explica Rada.

A esta decisión, le siguen otros factores negativos, como el aumento obligatorio de sueldos y salarios, incluyendo el segundo aguinaldo, advierte Rada.

Esta política económica deriva en la pérdida de mercados para la exportación que luego será imposible de recuperar, vaticina.



CONDICIONANTES

El difícil panorama de las exportaciones no tradicionales en Cochabamba podría cambiar de aplicarse algunas acciones en el campo empresarial y el apoyo del Gobierno.

Los integrantes del poder ejecutivo deben tomar en cuenta los siguientes obstáculos: la tramitología y la burocracia previa a las exportaciones contribuyen también en forma negativa para hacer mas difíciles las ventas al exterior.

El contrabando también afecta. Al vender menos en el mercado doméstico, los productores nacionales no pueden obviar los costos fijos al establecer el precio de exportaciones y terminan obligados a incluirlos en su costeo de ventas al exterior, complicando cada vez más su capacidad de competir con los grandes vendedores que existen en rubros similares de países cercanos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario