miércoles, 30 de abril de 2014

Se busca mercados externos y locales para nuestros productos

El responsable de la entidad, en contacto con Cambio, explicó los logros y proyectos alternativos a la producción tradicional y legal de la hoja de coca en los Yungas y en el trópico de Cochabamba. Funciona con financiamiento de la Unión Europea.

Cambio (C)¿Cómo están los proyecto que encara Fonadal en los Yungas y en el trópico de Cochabamba?

Nombre Entrevistado: Miguel Erlan Oropeza Arispe (M.E.O.A): Como institución tenemos financiamiento de la Unión Europea que data de 2006. Desde hace años Fonadal (Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo) toma importancia en las zonas tradicionales de la hoja de coca en los Yungas y en el trópico de Cochabamba. Lo que se quiere mostrar ahora, en estos siete años de trabajo, es el desarrollo integral con coca. Como institución respetamos las producciones legales de coca como el cato en el trópico de Cochabamba, y en los yungas las zonas limítrofes de la producción legal de la hoja de coca.

Es así que ahora podemos ver la otra etapa en la que mostramos los productos. Si bien ha sido siete años de trabajo en la que se ha diversificado la base productiva, principalmente en estas zonas tradicionales, ahora podemos ver que existen rubros que pueden dar una economía rentable y pueden ofrecer la subsistencia a estas familias productoras de la hoja de coca.

Lo que se quiere, lo que tenemos como política de Estado, es justamente trabajar en lo que es el narcotráfico, la interdicción y la erradicación, todo en consenso y trabajar en lo que es el desarrollo integral, que enfoca el desarrollo económico productivo.

C: ¿En que rubros interviene y apoya Fonadal?

M.E.O.A: En el desarrollo económico productivo. Por ejemplo, en el trópico cochabambino podemos ver el palmito que es exportado al país bolivariano de Venezuela. Tenemos toda la producción externa garantizada en el mercando externo. Hemos financiado a una institución pública como es Insumos Bolivia, que es del Estado, el cual está manejando ese plan en San Isidro del municipio de Shinahota, en el trópico de Cochabamba.

Asimismo tenemos otros productos como el café, que es tostado molido, que es café cielo alto beniano, nombre que se ha consensuado con las organizaciones sociales de la región, principalmente con los mosetenes que es un pueblo indígena. Este café tiene un complejo industrial que estamos trabajando, pero ya podemos ver los resultados de ese producto que es el tostado molido. Pero el mayor reto es el café soluble, tipo nescafé, que queremos sacar al mercado y que se promociona al mercado del interior del país principalmente.

En este complejo industrial de Sapecho (Alto Beni) tenemos también el aguardiente Jame, que es un producto de la región, potencial productos de cítricos. El nombre de Jame, en mosetén significa flor.

C:¿Qué es el Sacha Inchi?

M.E.O.A: Estos son productos que trabajamos en esa región, pero también tenemos el Sacha Inchi que es un nuevo producto que estamos promocionando. El sacha Inchi se creía que era originaria del Perú, pero hemos encontrado evidencias y raíces de que es de Palos Blancos.

Lo importante del Sacha Inchi es como el maní, y tostado es como cualquier maní. A este producto se le baña con chocolate para degustar. Estamos trabajando con un empresa en la ciudad de Cochabamba. En este producto estamos sacando su inocuidad alimentaria; estamos haciendo los ensayos necesarios en laboratorio para obtener los certificados del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria).

Pero lo más importante del Sacha Inchi es su aceite. El precio de ese insumo en el mercado comercial, está en 280 bolivianos por sus propiedades de omega 6, 3 y 9, principalmente el 3. Nosotros, como política institucional queremos incluirlo dentro del lote de productos del subsidio porque va beneficiar sobre todo a las mujeres embarazadas. Lo que se quiere es encapsularlos.

Ya tenemos todo el equipo para eso y luego poder acomodarlo en el subsidio. El omega 3 es caro ya que principalmente sirve para el desarrollo cerebral del feto. Ya tenemos todo el análisis químico y los ensayos correspondientes sobre sus propiedades. Tenemos la infraestructura y los equipos necesarios para extraer su aceite y estamos elaborando el Sacha Inchi bañado en chocolate. Son productos que estamos promocionando en el mercado. Estos tres rubros café, Sacha Inchi y aguardiente están en el complejo industrial de Sapecho (Palos Blancos).

C:¿Qué nos puede decir sobre el Bimate?

M.E.O.A Sí también tenemos el Bimate un producto de la revalorización de la hoja de coca, a través de la despenalización del acullico y de la hoja de coca. Está hecho básicamente de coca y estevia en una planta de la zona de Villa Fátima. Se hizo con la Gobernación de La Paz y los productores de Adepcoca (Asociación de Productores de Coca de La Paz) que tiene 31 asociaciones.

El Bimate está en plena producción; mensualmente sacamos 25 mil cajitas, esperamos subir a unos 50 mil mes.

El mercado donde se promociona es los Yungas, como es producto de los Yungas se consume en esa zona. Estamos haciendo los análisis correspondientes, las dosificaciones, cuánto de estevia y cuánto de coca. Está en la lista de productos que se va exportar a Ecuador. Para el efecto hubo una reunión entre las cancillerías de ambos países realizado en Quito. En una de las mesas de trabajo, en acuerdo bilateral ya se priorizó el Bimate. El próximo paso, una vez que saquemos el mercado comercial nacional y departamental, es exportar al Ecuador.

C:¿En la lista está la miel?

M.E.O.A: La miel es otro producto de los Yungas que se acomodó en el mercado, en el Subsidio Prenatal y Lactancia. Sin embargo, hemos visto que tenemos problemas en la miel en la materia prima, justamente a estos viene la fase dos del Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial (PAPS) a cerrar cadenas y atender las demandas.

Otro rubro que está en esa situación es el palmito que tiene un excelente mercado, pero no hay materia prima, nuestros tres mil productores no abastecen para satisfacer la demanda del mercado externo.

Lo que estamos haciendo es una estrategia para atraer mayor producción, lo mismo pasa con la miel, esa situación es por los cambios climáticos.

A la fecha ya se ejecuta el PAPS II, ¿que áreas prioriza?

La fase dos del PAPS viene a cerrar esas cadenas, el tema del Sacha Inchi es un reto muy fuerte que tenemos como institución. Uno de los primeros retos es acomodar el aceite del Sacha Inchi encapsulado en el subsidio prenatal y de lactancia y no solo eso, también tenemos la harina de Sacha Inchi con la que pueden hacer refrescos y tortas. Estamos viendo otras metodologías para ingresar en el ámbito agroindustrial.

C:¿A cuánto alcanza el financiamiento del PAPS II?

M.E.O.A: El financiamiento es de 24 millones de euros, aproximadamente de 220 millones de bolivianos, básicamente viene a fortalecer la economía productiva en las zonas tradicionales legales de la hoja de coca. Pero no solamente las zonas tradicionales es nuestra prioridad, también estamos trabajando en las zonas adyacentes o zonas de riesgos, como los parques nacionales.


“Si bien ya hay la base productiva, vamos a seguir trabajando en la diversificación; el valor agregado de los productos.

Erlan Oropeza

Director Ejecutivo de Fonadal

No hay comentarios.:

Publicar un comentario